Así lo manifestaron mamás lactantes durante el conversatorio ¿Cómo facilitar la lactancia materna? Las mamás nos dicen.
Culiacán, Sinaloa a 07 de agosto del 2023.- El vínculo que se crea entre la madre y su bebé al iniciar con la lactancia materna, es un lazo que se va desarrollando desde el primer contacto con el seno materno y que ayuda al sano desarrollo desde la primera infancia, así lo describieron las mamás lactantes, durante el conversatorio “¿Cómo facilitar la lactancia materna? Las mamás nos dicen… en coordinación con la Secretaría de Salud, el Hospital de la Mujer, la Liga de la Leche México y el SIPINNA Estatal Sinaloa, en el marco de la Semana Mundial de la Lactancia Materna.
La líder en Sinaloa, de la Liga de la Leche México, Carolina Gutiérrez Pérez, explicó desde su experiencia personal, los beneficios que trajo para sus hijos el alimentarse de la leche materna; bebés sanos y con un neurodesarrollo adecuado.
“Sé que en un principio debe ser complicado para algunas mamás que no tienen la información adecuada, pero después se van viendo todas las ganancias, estas ganancias son las emocionales, de las sociales, del impacto que genera en la huella ecológica un bebé amamantado, pero también en toda esa valía que le damos al sistema inmunológico con la lactancia”, destacó.
“Para los padres, me da mucho gusto que también se involucren, que después es algo que llega a pesarles, el papá no nada más puede dar un biberón, el papá puede bañar, mecer, arrullar, dormir, jugar con su bebé, el papá puede hacer un sinfín de actividades con ese bebé que está pequeñito y que solamente depende del seno de mamá para estar alimentado, pero todo es cuestión de creatividad, este es un llamado para ser más creativos y estar atentos”, añadió.
Por su parte, Kristell Murillo Félix, terapeuta y mamá de 4, dijo que para ella desde que nació su primer hijo se dio cuenta lo importante y la facilidad con la que podría convivir con la lactancia materna exclusiva, e incluso, le tocó la lactancia en tándem, que es aquella que realizó estando embarazada.
“Para mí lo más práctico es dar pecho, porque no tengo que cargar con nada, no tiene riesgo ni de desnutrición, infecciones, ni nada y no gasto, me acostumbré a usar el reboso y a escuchar cuáles son sus necesidades, prefiero pagar ese precio, porque me he dado cuenta que hay muchas carencias emocionales, por ejemplo el de la confianza básica que se forma durante la etapa lactante, que se forma en los primeros dos años de vida, entonces qué tan importante es que podamos estar presentes, física y emocionalmente para nuestros hijos y ofrecer ese contacto”, subrayó.
La médico anestesióloga, Roxana Fuentes Ureta, explicó desde su experiencia en el ámbito laboral, cómo para ella fue de vital importancia el apoyo que le ofrecieron en su área de trabajo, para llevar a cabo la lactancia materna, la importancia de hacerse de redes de apoyo para poder realizar un proceso sano, porque también se vale pedir ayuda.
“Sin lugar a dudas, lo que más me funcionó y ayudó es hacer tribu, si tú necesitas ayuda pídela, no te de pena, no somos súper poderosas, necesitamos alguien que nos contenga, el marido es un apoyo muy grande, la persona con la que tú te apoyes, ten la confianza para platicarle, si tienes ganas de llorar, hazlo y externa todo lo que sientas”, añadió.
Asistente como invitado a este conversatorio, el Dr. Gerardo Kenny Inzunza Leyva, director de Prevención y Promoción de la Salud, señaló que desde la Secretaría de Salud del Gobierno del Estado, existe un impulso activo en favor de los beneficios de la lactancia materna, por lo que en los últimos días se han inaugurado lactarios en diferentes dependencias, para poner el ejemplo a otras instituciones y empresas de la iniciativa privada.
La secretaria ejecutiva del Sistema Estatal de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA), Nuria Alejandra González Elizalde, expresó que el objetivo de este conversatorio es sensibilizar sobre la importancia de otorgar las condiciones necesarias, para que la lactancia materna en la primera infancia, sea garantizada como un derecho fundamental de las niñas y niños, a efecto de promover la alimentación adecuada, la salud, el crecimiento y el desarrollo integral de las y los lactantes.
Destacó que la Liga de la Leche es un gran aliado que abona al compromiso del gobernador, Dr. Rubén Rocha Moya, de hacer de Sinaloa el mejor lugar para nacer y crecer, por lo que se impulsan políticas dirigidas especialmente a las niñas y niños menores de 6 años de edad, en seguimiento a la Estrategia Nacional de Atención a la Primera Infancia.
“Una protección eficaz de la maternidad mejora la salud de los niños y las mujeres, sin embargo en la actualidad, más de 500 millones de mujeres trabajadoras en el mundo carecen de acceso a disposiciones vitales en materia de maternidad; muchas más se encuentran sin apoyo cuando vuelven al trabajo”, señaló.
México tiene uno de los porcentajes de lactancia más bajos en todo el mundo. Es el segundo país donde menos se practica la lactancia materna, 18% de las mujeres lo hace, mientras que en el mundo esta cifra es de un 45%.
En México, sólo una de cada 10 mujeres que tiene que amamantar puede hacerlo en su área de trabajo.