*Desde la SecretarÃa Ejecutiva se diseñan y coordinan las polÃticas públicas que se deberán ejecutar para proteger a niñas, niños y adolescentes: Nuria Alejandra González Elizalde.
*Se pondrá atención en temas como violencia contra NNA, abuso infantil, primera infancia, trabajo infantil y la crianza positiva como herramienta para la prevención y denuncia de la violencia.
Culiacán, Sinaloa, a 07 de enero de 2022.- La SecretarÃa Ejecutiva del Sistema Estatal de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes, ya tiene avances en la elaboración del anteproyecto del Programa Estatal de protección de los derechos de la niñez y la adolescencia, en el marco del Plan Estatal de Desarrollo, compromisos que deberán asumir todas las instituciones y organismos que forman parte de este sistema, señaló Nuria Alejandra González Elizalde.
La titular de esta SecretarÃa Ejecutiva, encargada de articular y coordinar los programas que ejecutan las dependencias responsables de garantizar los derechos de las NNA, destacó que dichas polÃticas, objetivos y lÃneas de acción serán parte de las estrategias desarrolladas en zonas de alta prioridad, como el municipio de Navolato y otras regiones del estado que representan los focos rojos que vulneran a muchos menores de 18 años.
“El Sistema estatal lo integran 6 dependencias del Poder Ejecutivo, dos delegaciones federales, los 18 alcaldes, dos organismos autónomos, tres invitados permanentes, además de dos representantes de la sociedad civil, y todos, bajo la indicación del presidente del sistema, el gobernador constitucional del Estado, nos hemos comprometido a llevar a cabo acciones muy especÃficas y concretas para garantizar los derechos de las niñas, niños y adolescentesâ€, expresó González Elizalde.
La secretaria ejecutiva de SIPINNA recordó que principalmente los 2 lamentables hechos ocurridos en Mazatlán y Navolato, además de muchos otros casos en los que NNA sufren diferentes tipos de violencia, hacen que estos programas de atención sean una prioridad para quienes forman parte del SIPINNA, y con base en ese interés superior de la niñez y la adolescencia es sobre lo que se trabaja.
“El anteproyecto que estamos desarrollando va enfocado a garantizar los 20 derechos de las más de 900 mil niñas, niños y adolescentes sinaloenses, desde diversas lÃneas de acción que serán aplicadas por cada institución responsable, según sus facultades y atribuciones, mismas a las que se dará seguimiento y monitoreo puntual desde la SecretarÃa Ejecutiva para medir que los resultados sean positivos, analizar y de ser necesario modificar programas donde estos resultados no se vean reflejadosâ€, añadió Nuria Alejandra González Elizalde.
Adelantó que los ejes principales de este programa abordarán la prevención de la violencia contra NNA, abuso infantil, primera infancia, trabajo infantil, entre otros, desde la crianza positiva como herramienta para prevenir y atender.
Como parte de la construcción del trabajo coordinado con las 18 alcaldÃas de Sinaloa, funcionarios del municipio de Badiraguato recibieron capacitación con relación a la estructura y funcionamiento del SIPINNA, con el fin de en próximos dÃas instalar el Sistema Municipal de Protección Integral de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes.
INTEGRANTES SIPINNA
PODER EJECUTIVO
Gobernador Constitucional
SrÃa. General de Gobierno
SrÃa. Administración y Finanzas
SrÃa. del Bienestar
SrÃa. De Educación Pública y Cultura
SrÃa. De Salud
Dir. Gral. Sistema DIF
DELEGACIONES FEDERALES
SrÃa. De Relaciones Exteriores
Inst. Nacional de Migración
MUNICIPIOS
18 presidentes municipales del Estado
ÓRGANOS AUTÓNOMOS
FiscalÃa General del Estado
Comisión Estatal de Derechos Humanos
INVITADOS PERMANENTES
Supremo Tribunal de Justicia del Estado
Dip. Pte. (a) de la Comisión de Equidad, Género y Familia
Dip. Pte. (a) de la Comisión de Derechos Humanos
INVITADOS ESPECIALES
SecretarÃa de Seguridad Pública
SecretarÃa de las Mujeres
DOS REPRESENTANTES DE LA SOCIEDAD CIVIL
DERECHOS DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES (Ley Gral. DNNA)
I. Derecho a la vida, a la paz, a la supervivencia y al desarrollo;
II. Derecho de prioridad;
III. Derecho a la identidad;
IV. Derecho a vivir en familia;
V. Derecho a la igualdad sustantiva;
VI. Derecho a no ser discriminado;
VII. Derecho a vivir en condiciones de bienestar y a un sano desarrollo integral;
VIII. Derecho a una vida libre de violencia y a la integridad personal;
IX. Derecho a la protección de la salud y a la seguridad social;
X. Derecho a la inclusión de niñas, niños y adolescentes con discapacidad;
XI. Derecho a la educación;
XII. Derecho al descanso y al esparcimiento;
XIII. Derecho a la libertad de convicciones éticas, pensamiento, conciencia, religión y cultura;
XIV. Derecho a la libertad de expresión y de acceso a la información;
XV. Derecho de participación;
XVI. Derecho de asociación y reunión;
XVII. Derecho a la intimidad;
XVIII. Derecho a la seguridad jurÃdica y al debido proceso;
XIX. Derechos de niñas, niños y adolescentes migrantes, y
XX. Derecho de acceso a las TecnologÃas de la Información y Comunicación